FIS – EN FAMILIA


Domingo 12 de agosto•20.30 h.•Palacio de Festivales•Sala Argenta


Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria

Enrique García Asensio, director
Programa
Juan Crisóstomo Arriaga
Obertura de Los esclavos felices
Antón García Abril
Canciones y danzas para Dulcinea
Piotr Ilich Tchaikovski
Sinfonía n. 2 en do menor Op. 17 Pequeña Rusia


Viernes 17 de agosto•19.00 h.•Palacio de Festivales•Sala Pereda


El bosque de Grimm

El bosque de Grimm
La Maquiné

Joaquín Casanova y Elisa Ramos, creación
Joaquín Casanova, dirección
Maurice Ravel, música
José López-Montes, adaptación musical y otras composiciones
Elisa Ramos y Maite Campos, intérepretes
Joaquín Casanova, espacio escénico, iluminación y proyecciones
Elisa Ramos, títeres y vestuario
Joaquín Casanova, diseño gráfico y video
La Maquiné, producción

“Había una vez…”, Érase una vez…”, “Hace mucho, mucho tiempo…”,
“En un país muy lejano…”
Así comienzan todos los cuentos y en todos los cuentos hay un bosque pero este no es ni un cuento ni un bosque cualquiera. Aquí en este bosque imaginario se encuentran los personajes de todos los cuentos.
El hada de los cuentos con su varita mágica a todos despierta.
Mira, mira…por allí va Caperucita a casa de su abuelita…
Pulgarcito…tan pequeñito…deja miguitas de pan para encontrar el camino de vuelta a casa huyendo del gigante…
Se hace de noche y Cenicienta perdió su zapato…
La rana de un beso ahora es el príncipe…
Mientras…uno de los siete enanitos se encuentra a Blancanieves profundamente dormida…
Pero…Auuuuuu!!!!
Un lobo con hambre feroz se los quiere comer a todos.
Shhhhhh!…Despierta

Maurice Ravel (1875 – 1937)
• Ma mère l’oye (Mamá Oca, 1908)
Pavane de la Belle au bois dormant
Petit Poucet
Laideronnette, Impératrice des pagodes
Les entretiens de la Belle et de la Bête
Le jardin féerique

• Gaspard de la nuit (Gaspard de la noche, 1908)
Ondine

• Miroirs (Espejos, 1904-5)
Oiseaux tristes
Une barque sur l´océan
Alborada del gracioso
La vallée des cloches

• Sonatina (1903-5)
Mouvement de menuet
Animé


Miércoles 22 de agosto•19.00 h.•Palacio de Festivales•Sala Pereda


Pedro y el lobo

Pedro y el lobo
Compañía Etcétera

Serguei Prokofiev, autor
Enrique Lanz, dirección escénica, títeres y escenografía

Yanisbel Martínez, narradora
Murtra Ensemble, músicos
Enrique Lanz, Leo Lanz, Carlos Montes, titiriteros
Bernat Bofarull, coodinación musical
Etcétera, producción

¿Sabíais que en los teatros se mezclan casi todas las artes (la música, la pintura, la arquitectura, la literatura, la escultura, la danza), para conseguir que los cuentos parezcan de verdad? Pues esta vez le ha tocado a Pedro y el lobo, un cuento musical que Serguei Prokofiev compuso para vosotros. Es muy sencillo, pero si lo escucháis y observáis con mucha atención, descubriréis muchas cosas. Os voy a dar algunas pistas: hay un animal que nada, otro que no le gusta nada el agua y corre por el prado y otro que vuela; el lobo representa el peligro; el abuelo, la experiencia; Pedro, podrías ser tú. Por cierto, ¿vosotros habríais hecho lo mismo que él? Ya veréis que buen resultado da la colaboración entre amigos.
En la realidad hay cosas que nos hacen gracia y otras, por ejemplo, cuando un animal se tiene que comer a otro para alimentarse, no nos hacen tanta gracia o nos dan pena. Pues en los cuentos pasa igual, y en la música también, vais a oír los sonidos alegres de la flauta para el pájaro o el sonido misterioso de las trompas para el lobo. Serguei Prokofiev realizó un trabajo meticuloso y lleno de metáforas, sencillo en apariencia pero efectivo e imprescindible para presentar la orquesta a los niños. Yo creo que no puso música a unos personajes, sino personajes a unos instrumentos. Las cualidades físicas de los instrumentos, su uso en la orquesta clásica y no sólo su sonido, tienen mucho que ver con el personaje que interpretan. Pedro, nuestro vibrante protagonista, como la cuerda en la orquesta, es también vibrante y protagonista. Las retorcidas trompas que cuando suenan se tragan al suave oboe, como el lobo al pato. O el gran fagot de madera muy seca como el abuelo.
Pedro y el lobo es una composición orquestal de enorme calidad musical, amable para el oído y una extraordinaria herramienta, llena recursos educativos, que hemos completado añadiéndole colores y movimiento.
Durante el concierto cerrad la boca y abrid bien los ojos para no perderos nada. Cuando acabe, abrid la boca para dar vuestra opinión y cerrad los ojos para soñar.
Enrique Lanz

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.